En marzo, saltaron todas las alarmas en el mundo del aceite de oliva. Se estaba vendiendo más de lo normal y eso, teniendo en cuenta el aceite disponible, significaba que era posible llegar a octubre -- antes de que llegara la nueva campaña -- con enlace cero.
Es decir, sin reservas de aceite en las bodegas.
Y eso era un escenario terrible. Como hablamos de un producto anual, el "enlace" no solo es el colchón que asegura el suministro, es el mecanismo que permite contener el precio del aceite. Y, ojo, era marzo.
Lo enfatizo porque en los meses siguientes la situación no fue mejor. Mes a mes, las salidas de aceite de oliva seguían a buen ritmo y, pese a las subidas de precio, el horizonte del enlace cero seguía ahí.
A finales de junio, la situación en el mercado del aceite de oliva parecía terrible. Ese mes, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios, salieron más de 85.400 toneladas y nada hacía pensar que se fuera a contener.
¿Qué significaba esto? Que, de mantenerse ese ritmo de salidas, serían necesarias unas 360.000 toneladas antes de que llegara la nueva campaña. Las reservas (sumando las reservas de las almazaras y los envasadores) estaban en torno a los 400.000. Es cierto que no había que descartar que llegaran importaciones que se sumarían a estas reservas, pero bastaba ver los números para comprobar que la situación era crítica.
Buenas noticias. Tras un mes de julio estable, agosto, según estos mismos datos, ha cerrado con unas salidas de 62.500 toneladas. Es decir, las salidas se contienen. Y, por otro lado, las importaciones han ido llegando poco a poco. De esta manera, los datos más actualizados que tenemos nos hablan de unas existencias de 321.183 toneladas.
¿En qué se traduce esto? Básicamente en que "el sector iniciará la nueva cosecha con unos volúmenes de almacenamiento en torno a las 250.000 toneladas que unido a una cosecha estimada en torno a las 700.000 nos arrojaría un volumen disponible de 950.000 toneladas". Entraríamos, por fin, en un contexto difícil, pero lo peor habría pasado.
No hay que cantar victoria. Sobre todo porque no sabemos cuánto lloverá este otoño y, aunque parece que la campaña será mejor que la anterior, ya vemos que no lo será por mucho. Un otoño problemático puede dejarnos en una situación muy complicada.
Además, hay muchas variables a tener en cuenta. No solo el peso de los envasadores en la política de precios o la llegada de empresas extranjeras (especialmente los importadores italianos), sino también lo que ocurre en Portugal, cuyo aceite entrará primero en el mercado y nos permitirá ver en qué situación está realmente el sector a nivel internacional.
Imagen | Chema Concellón
Ver 55 comentarios
55 comentarios
sashimi
Se viene reculada.
Señores, a seguir remando, que se atraganten con todo el aceite que han ido guardando para especular.
No se debe comprar ni un ml de aceite de oliva hasta que no esté por debajo de los 5€
rookito
Hay un poco de titular en el clickbait apocalíptico.
jonanananoj
Los productores o distribuidores puede reventar el mercado guardandose el producto para asi hacer subir el precio.
Pero si dices que el gobierno debería intervenir el mercado en ciertos momentos...eres comunista.
vilani
Lo peor de saber todos que el precio es puramente especulativo por culpa de los que están acumulando miles de litros, es ver la total inoperancia de las autoridades para hacer nada de nada.
La pregunta que todos nos hacemos es la de siempre, no hay ganas de trabajar o hay demasiados politicos en el ajo forrándose con esto?
marta_mmm
Joder, cuanto cuñao experto en aceite de oliva. No sabía que teníamos tal generación de expertos...
jorgej_galera
El aceite se acababa, pero ya no, pero a lo mejor sí.
Vive el apocalipsis desde Xataka.
nefertari2356
Compro aove en una cooperativa de Córdoba, cuatro latas de cinco litros. Me salían las cuatro latas a unos 100 euros, algo más por el envío, pero no llegaba ni a los 105. En primavera estaban ya a 140, y en julio subió a casi 200. Creo que nos están tomando el pelo.......
pocust
Esperemos que se ajusten los precios y no aprovechen para dejar todas las subidas. Y si no, el Gobierno está para estas cosas, control de precios.
efdtlc
A ver si se comporta como el combustible. Cuando el petróleo sube, los precios suben. Cuando el petróleo baja, los precios se mantienen o no bajan de la misma manera...
Trocotronic
Baia baia...
frkwot5
yo hace tiempo que ya no compro productos españoles...que se joda tanto usurero
Usuario desactivado
Airfryer
antoniogarcia7
Yo soy agricultor en el sector del olivar y flipo con la ignorancia de la gente en los comentarios. Llevamos 2 años de sequia con un 25% de cosecha, con los costes disparados, los fertilizantes nos los han subido un 300%, el gasoil agrícola un 100%... y pretendeis que el aceite lo sigamos cobrando a 3€... Imaginaos que en vuestro trabajo os bajan en sueldo se 1500 a 750 durante 2 años y encima os suben todos vuestros costes. Pues en esa situación estamos los agricultores del olivar.
ramz
Se puede vivir sin aceite de oliva. Si algunos especuladores quieren forrarse, ya verán las consecuencias. Cuando los consumidores fieles cambian de hábito es difícil recuperarles.
josellorca
Me encantan los comentarios y se nota que los lectores no se dejan engañar por el periodismo-mercantilismo. Y he de añadir que ayer mismo vi un video de YouTube de un matrimonio español de visita en México que señalaba que el precio de una cierta marca de aceite de oliva muy conocida en España ERA MÁS BARATA en el país Azteca que en España. Y aquí en mi país Costa Rica sucede lo mismo que en México. Entonces yo me pregunto ¿cómo puede ser posible que los consumidores españoles paguen más caro que en países extranjeros? Ah qué extraño, de esto no hablan los periódicos españoles.
goncy
Pues no sé si alguien especula (seguramente sí), pero los agricultores no consiguen ni recuperar lo invertido con estas campañas tan pobres. Convendría callar cuando no se sabe el dinero y esfuerzo que hay detrás. Cuando lees ciertos comentarios, te das cuenta de lo mal acostumbrados que están algunos pensando que un virgen extra o, incluso, un aceite de oliva virgen debe valer 3€.