Las empresas no habían evaluado los riesgos laborales en más de un tercio de las muertes laborales de 2024

'Semana horribilis' para los accidentes de trabajo. “Quiero poner encima de la mesa el dato demoledor de que la semana pasado tuvimos como mínimo en España 16 personas fallecidas en el trabajo”, ha destacado este martes Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras (CCOO). El sindicato ha presentado un informe para subrayar que este es el “gran drama escondido” para la sociedad española, con dos muertes al día cada año. Muchas de ellas, evitables. CCOO destaca un dato: en más de un tercio de las muertes en accidentes durante la jornada de trabajo de 2024 la empresa no había hecho la evaluación de riesgos laborales.
En concreto, el dato se sitúa en “el 35%” de los accidentes mortales durante la jornada del año pasado, en el que las empresas no habían cumplido con su obligación de evaluar los riesgos laborales a los que se enfrentaba la persona en ese puesto, dato que el sindicato solicitó al Ministerio de Trabajo. El año pasado aumentaron las muertes laborales, con 796 personas fallecidas en accidentes de trabajo, 75 más que el año anterior, según los datos provisionales, que suelen aumentar cuando se publican los definitivos.
El dato sobre la falta de evaluación de riesgos laborales va en sintonía con otro más general, de la misma falta de prevención que abarca al conjunto de los siniestros con baja médica del trabajador. En el último año, “un 36%” de los siniestros no tenía la evaluación de riesgos laborales para ese puesto, según el parte del accidente que debe cumplimentar la propia empresa a través del Sistema Delt@, recoge el informe del sindicato. Un porcentaje bastante estable en la última década, que en CCOO han subrayado por su gravedad.
“Si ni siquiera hacemos un buen diagnóstico de lo que puede pasar en una empresa, ¿cómo se van a poner los recursos para eliminar ese riesgo?”, ha alertado Unai Sordo.
“La ocultación” masiva de enfermedades profesionales
El informe también ha destacado el “enorme subregistro de las enfermedades profesionales”, ha destacado Mariano Sanz, responsable de Salud Laboral del sindicato, que Unai Sordo ha tildado de “ocultación” de miles de trabajadores enfermos a causa de su trabajo. Una realidad que no solo evita que las mutuas sufraguen su tratamiento, sino que impide la prevención de estos riesgos y facilita que más trabajadores enfermen por las mismas circunstancias.
En 2024 se han comunicado un total de 29.716 enfermedades de origen laboral, según el informe de CCOO con datos oficiales del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, el sindicato advierte de que se trata solo de la punta del iceberg de esta realidad, como también advirtió la OIT (Organización Internacional del Trabajo) de la ONU el año pasado en un estudio a nivel mundial.
Mariano Sanz ha destacado la explosión de casos de silicosis, de la que advirtió la semana pasada el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), dependiente de Trabajo. En un estudio conjunto, se recomienda abrir el debate a la prohibición del cuarzo de las encimeras, como ha hecho Australia. En este contexto, la multinacional Cosentino ha lanzado una fundación contra la silicosis que inquieta a trabajadores enfermos y a especialistas en esta patología.
CCOO ha subrayado la necesidad de actuar ante este auge de la silicosis, replanteando por ejemplo el actual límite de exposición, “de 0,05 mg por m3”. “Nosotros tenemos muchas dudas [de que sea seguro], ya que lo tenemos desde hace aproximadamente 10 años y la incidencia está aumentando”, ha explicado Mariano Sanz. El responsable de Salud Laboral ha emplazado también ha hacer un registro de los trabajadores expuestos a sílice cristalina, como existe con el amianto, y hacer un seguimiento de su salud. También ha exigido un mayor control por parte de la Inspección de Trabajo.
El sindicato pide actuar al Gobierno
Los representantes de CCOO han emplazado al Gobierno de coalición, y en concreto al Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz, a actuar, a tomar medidas concretas para reducir la siniestralidad laboral, a través de la mejora de varias de las deficiencias y problemas que se registran en la actualidad.
El líder de CCOO ha afirmado que aunque se suele centrar el foco en leyes como la reducción de la jornada laboral, esta materia es si cabe más urgente ante el drama masivo de muertes y enfermedades laborales que alcanzan a miles de trabajadores y trabajadoras.
En estos momentos, desde hace un año, el Ministerio de Trabajo negocia con los agentes sociales una revisión de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de 1995, en la que el sindicato ha reclamado más ambición en cuestiones como las obligaciones de las empresas en materia de prevención. Por ejemplo, CCOO exige que se obligue a las compañías a integrar parte de la prevención en las propias empresas, que no sea una cuestión que pueda ser totalmente externalizada. También reclama ratios en los trabajadores que pueden estar a cargo de los técnicos de prevención.
2