Este mundo actual tiene cambios constantes y muy rápidos, de la misma manera la información que transmitimos a los estudiantes también está cambiando, por lo que se debe cambiar la forma en que la evaluamos. “Los nuevos métodos de evaluación alternativos brindan una oportunidad a los alumnos, para que asuman una responsabilidad compartida con su propio desarrollo académico” Los métodos de evaluación ya no deben tener el objetivo principal de obtener resultados favorables o desfavorables para los alumnos; sino deben ser una oportunidad para el correcto desarrollo del aprendizaje, a través de un trabajo conjunto y de un feedback constante entre docentes y estudiantes. Se hace evidente que la evaluación tradicional no satisface las necesidades educativas en las que se desenvuelven nuestros alumnos. Por eso, es oportuno incorporar métodos de enseñanza alternativos que permitan valorar los aprendizajes de los estudiantes y la de adquisición de sus competencias, por medio del diseño de nuevas estrategias docentes y del desarrollo de sistemas de evaluación de competencias.
¿Qué son los métodos de evaluación alternativos?
Los modelos alternativos de evaluación son referentes de las nuevas técnicas y métodos de evaluación, que se diferencian de la metodología de evaluación tradicional, que se basa en la simple realización de pruebas y exámenes con la única finalidad de calificar. Para poder valorar o determinar, si los alumnos han logrado desarrollar los desempeños que se buscan ponderar en estos criterios de evaluación, se necesita de una evaluación global y continua. Los métodos de evaluación alternativos están orientados a establecer nuevos instrumentos, procedimientos y técnicas de evaluación, que no están centrados específicamente en presentar un juicio académico, sino en ofrecer un grado en los logros en cuanto al desarrollo de habilidades y capacidades de forma individual. Por lo tanto, se debe diseñar una nueva y eficiente secuencia de evaluación, que permita a los educadores compilar todas las evidencias de aprendizaje, con el fin de poder analizarlas e introducir los cambios pertinentes y necesarios al proceso de enseñanza, y con el claro propósito que los alumnos progresen.
¿Qué es la evaluación para el aprendizaje?
Los docentes que buscan nuevas propuestas evaluativas que superen a las pruebas tradicionales, plantean que estas deben ofrecer estrategias alternativas, que se desarrollen en el contexto de la vida real y promuevan el aprendizaje significativo, transformador y profundo. La evaluación para el aprendizaje está orientada a mejorar el aprendizaje de los alumnos, en vez de estar sujeta al estricto control de su calificación. Por lo tanto, durante el proceso de la evaluación formativa, las actividades que realizan los estudiantes deben ser una oportunidad para asegurar su participación activa, en la construcción del propio conocimiento. Además, debe servir como un aliciente que facilite la necesaria guía de los docentes, para orientar y enfocar el estudio.

“Los nuevos sistemas alternativos de evaluación, buscan el progreso de los estudiantes”
¿Cuál es el enfoque de la evaluación global del alumnado en España?
En España, la ley orgánica de la LOMLOE estipula en su artículo 14 que: “La evaluación del alumnado será global, continua y formativa”, además indica que: “Tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje”. Dado este planteamiento, los métodos alternativos de evaluación distintos a los exámenes tradicionales, han ido alcanzando una mayor relevancia en el área educativa y son herramientas de aprendizaje que los padres aplauden.

Si quieres ampliar la información sobre este tema, te recomendamos leer:

Aprendizaje híbrido ¿El futuro de la educación?
El informe de evaluación de competencias
A partir de la evaluación global de los alumnos, se requiere de un informe de la evaluación de competencias, del cual el artículo 15 de la LOMLOE dice lo siguiente: “Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor o la tutora emitirá un informe sobre el grado de adquisición de las competencias clave por parte de cada alumno o alumna” y además indica que: “En su caso las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo o etapa siguiente». En España ya se ha comenzado a evaluar de forma competencial y con los instrumentos adecuados para crear estos informes a final de ciclo. Además, estos informes de competencias también sirven para elaborar los informes para los padres de los alumnos.
Pruebas de diagnóstico
Las evaluaciones o pruebas de diagnóstico también están señaladas en el artículo 22 de la LOMLOE, en donde se especifica que: “En el 4to curso de Educación Primaria, todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por su alumnado”. En esta ley también se indica que: “Esta evaluación, que será responsabilidad de las administraciones educativas, tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias o tutores legales y para el conjunto de la comunidad educativa”.

“La legislación española plantea estrategias, para desarrollar nuevos métodos de evaluación”
Pasos para lograr una evaluación formativa
En el gremio docente y en las familias de los estudiantes, existen algunas dudas sobre cómo se aplican estos nuevos e innovadores métodos de evaluación alternativos y sobre cómo podemos lograr una evaluación formativa. Una de las claves para lograr una verdadera evaluación formativa, es implicar a los alumnos en el proceso de evaluación. A continuación, te comentamos algunos pasos para lograr la evaluación formativa:
- Es importante ofrecer oportunidades a los alumnos, para que puedan aplicar los aprendizajes y afianzar los conocimientos.
- Compartir objetivos de aprendizaje con los alumnos los saber cuáles son sus conocimientos previos, para poder enfocarnos en su aprendizaje.
- Se recomienda diseñar los instrumentos de evaluación junto con los alumnos y probarlos para asegurarnos de que son útiles y determinar si requieren ser mejorados.
- Se deben ofrecer momentos para que los alumnos utilicen los instrumentos que se han diseñado conjuntamente con ellos, con el objetivo que puedan valorar su propio aprendizaje, con respecto a su aprendizaje, como al proceso en sí mismo.
- Compartir con los alumnos de una manera clara los aspectos o pasos que se deben seguir para hacer una actividad de forma correcta. Para lograr esto, podemos usar instrumentos de evaluación que les ayuden a registrar estos criterios y de esta manera poder hacer un seguimiento visual de su desarrollo.
¿Cómo podemos hacer que este método de evaluación sea implementado?
A continuación, te comentamos sobre algunos pasos que son necesarios, para hacer este método de evaluación se logre implementar:
- Planificar la evaluación mediante la programación en el aula.
Para que este método de evaluación se logre implementar, se recomienda recoger evidencias de aprendizaje con indicadores de observación, como actividades o presentaciones, para poder observar los desempeños en el aula.
Otras estrategias que te ayudarán a observar los desempeños en las producciones, son las fichas, las pruebas, el porfolio y los proyectos.
También podemos analizar y tomar decisiones tanto de planificación como pedagógicas, por medio de las rúbricas de criterios de evaluación, ya que estas permiten valorar el nivel de cada alumno.
- Definir y comunicar los resultados a alumnos y familias.
Es importante definir y comunicar los resultados a alumnos y a las familias, sobre los alcances de los aprendizajes; y la nueva ley de educación española, también avala una gran variedad de instrumentos de evaluación que sirven para este fin.
En el artículo 14 se indica lo siguiente:
“Se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado”.

“Los métodos alternativos de evaluación tienen una gran relevancia en el área educativa”
¿Cuáles son los medios más comunes para una evaluación alternativa?
Las escaleras de metacognición, dianas de autoevaluación y los diarios de aprendizaje, entre otros tantos medios para una evaluación alternativa, ofrecen múltiples posibilidades y contemplan aspectos como la autoevaluación, la capacidad de argumentación y la reflexión. Estas son alternativas de evaluación, con las que se puede llegar a un análisis de lo aprendido de una manera más integral. A continuación, te comentamos algunos ejemplos de instrumentos de autoevaluación más comunes para una evaluación alternativa:
Diana de autoevaluación
La “diana de autoevaluación” es un sistema de evaluación visual, en el que se dibuja una diana con círculos concéntricos que varían su tamaño y estos se dividen con líneas rectas creando porciones. Cada una de estas porciones representan un aspecto concreto a evaluar y se van coloreando cuando los resultados son positivos. Por lo tanto, mientras más superficie tenga color, mayor será el éxito obtenido. Este medio resulta muy útil para comparar los resultados al inicio y al final de un trimestre escolar. Además, debido al proceso de autoevaluación que este medio presenta, se potencia el aprendizaje por parte de los estudiantes, haciendo que el trabajo del docente sea más eficiente.
Diarios de aprendizaje
Este medio de evaluación alternativo, se basa en que los estudiantes puedan expresar por escrito, lo que han aprendido en las materias, contenidos o proyectos que realizan en el aula. Por medio de este método, se puede llegar a la reflexión y el análisis de su propio proceso de aprendizaje. Esto ayuda a fomentar el autoconocimiento y la capacidad crítica, entre otras ventajas, que les permite a los docentes llevar un seguimiento más personalizado a los alumnos, pudiendo ofrecerles un “feedback” más continuo.
Métodos de evaluación alternativos Compartir en X
Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas