ACTUALIDAD ECONÓMICA
Actualidad Económica

El gobierno de Milei celebra los aranceles "geopolíticos" de Trump y negocia un acuerdo para bajarlos

La relación comercial entre Argentina y Estados Unidos se mantiene estable a pesar del sustancial incremento de aranceles en el 'Día de la liberación'

El presidente de Argentina, Javier Milei, a la salida del Congreso Nacional en Buenos Aires.
El presidente de Argentina, Javier Milei, a la salida del Congreso Nacional en Buenos Aires.LUIS ROBAYO
Actualizado

A diferencia de la inmensa mayoría de los gobiernos del mundo, el de Javier Milei recibió con optimismo la nueva política arancelaria de Donald Trump: cree que el presidente estadounidense "no es proteccionista" y confía en llegar a un acuerdo que libere a Argentina de las tasas extra.

"Como verán, nosotros hacemos política con hechos, no con meras palabras y en eso coincidimos con el presidente Trump. Es momento de hacer. Estamos comprometidos en tomar las medidas necesarias para resolver la asimetría con los Estados Unidos en un plazo breve", dijo Milei en la noche del jueves durante una ceremonia en Palm Beach, Estados Unidos.

"Debemos trabajar espalda con espalda como socios estratégicos con objetivos comunes", añadió el presidente argentino, que viajó especialmente a Estados Unidos para recibir el premio "León de la Libertad" en la "Gala de los Patriotas Americanos".

Milei tenía la expectativa de saludar a Trump y mantener una reunión con el jefe de Estado norteamericano, que también debía recibir un premio en la gala, pero el magnate llegó tarde a su residencia de Mar-a-lago y canceló su presencia en la gala. Decepcionados, Milei, su hermana Karina y su ministro de Economía, Luis Caputo, tomaron poco después el vuelo de regreso a Buenos Aires.

En la capital argentina, el portavoz del gobierno, Manuel Adorni, presentó una versión que muy pocos suscribirían en Europa al hablar de los aranceles de Trump.

"Trump no es proteccionista", dijo Adorni, "sino que hace geopolítica con estas medidas".

Según el portavoz, Trump "aumenta los aranceles a países que son proteccionistas o tienen un nivel desproporcionado de aranceles".

Poco después de conocerse la suba de aranceles en lo que Trump presentó como "Día de la liberación", Milei recurrió a las redes sociales y apeló a "Friends will be friends", un tema de Queen con el que quiso reflejar que entiende que su alianza con Estados Unidos le reportará beneficios.

Con la nueva política de Trump, los productos argentinos que quieran entrar en los Estados Unidos pagarán un arancel del 10%, un incremento sustancial sobre el 1,2% promedio que se pagaba hasta ahora, según la cámara de comercio norteamericana en Argentina, Amcham. El petróleo y el litio argentinos quedaron exceptuados de los aranceles.

Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores argentino, se reunió en la mañana del jueves en Washington DC con el secretario de Comercio Howard Lutnick y el representante comercial Jamieson Greer, dos hombres decisivos ante el nuevo aluvión global de aranceles lanzado por Trump.

El gobierno argentino es optimista, asegura haber resuelto ya "cinco de las ocho" observaciones que planteaba Washington en la relación comercial entre ambos países y se entusiasma con un Tratado de Libre Comercio entre ambos países en el largo plazo, aunque en el camino deberá resolver los límites que le plantea su pertenencia al Mercosur, el bloque comercial que comparte con Brasil, Uruguay y Paraguay.

"Hemos sido el primer país en sentarse a negociar", se jactó el gobierno de Milei, según coincide en señalar la prensa local.

Mientras Milei y sus ministros ven con optimismo la nueva polìtica de Trump, los mercados financieros argentinos están revolucionados: el riesgo país perforó ya la barrera de los 900 puntos -tras haber bajado hasta los 550 en enero- y la Bolsa de Buenos Aires cayó este viernes un 7,6 por ciento.