¿Párkinson, una enfermedad del intestino o del cerebro? Las nuevas teorías

SALUD

Un estudio refuerza la teoría del "intestino primero" para entender el origen del Párkinson y apunta a una proteína clave

Cuáles son los 3 signos más manipuladores a la hora de amar

Los temblores son muy comunes, pero hay otros síntomas en la enfermedad del Parkinson

Enfermedad de Párkinson: un nuevo estudio halla la clave de su relación con el intestino

Freepik

La enfermedad de Párkinson afecta a más de 7 millones de personas en el mundo, de hecho el número de casos se ha duplicado en los últimos 25 años a nivel mundial.

Lee también

La estrategia clave para sostener el déficit calórico y bajar de peso

Catalina Ciampa
Bajar peso

El Párkinson es la enfermedad neurodegenerativa de crecimiento más rápido a nivel mundial, superando incluso al Alzheimer.

Se trata de un trastorno progresivo en el sistema nervioso que infiere en las partes del cuerpo que controlan los nervios, empero desde hace ya un tiempo la ciencia había encontrado una vía de conexión entre el cerebro y el intestino.

No obstante, ahora un nuevo estudio no sólo refuerza la teoría de que las afecciones gastrointestinales podrían tener vinculación con el desarrollo de la enfermedad de Párkinson, sino que lo interesante de esta investigación es que halló el canal de comunicación entre el intestino y el sistema nervioso central.

¿Cuál es y cómo ayuda en la prevención de esta afección neurodegenerativa?

La característica para detectar la recurrencia de tumores gastrointestinales

Enfermedad de Párkinson: ¿Por qué la asocian con problemas gastrointestinales?

Getty Images/iStockphoto

Enfermedad de Párkinson: ¿Por qué la asocian con problemas gastrointestinales?

Un reciente estudio del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston sumó más evidencias con respecto a que el origen de la enfermedad de Párkinson estaría en los problemas gastrointestinales.

De acuerdo a la investigación de Boston, las personas con Párkinson evidencian problemas intestinales, más precisamente en el colon, incluso entre 10 y 14 años antes que se manifiesten síntomas motores propios de esta enfermedad neurodegenerativa, como temblores o rigidez.

Subhash Kulkarni, autor del nuevo estudio, explica que "una hipótesis derivada del estudio sugiere que, en muchos pacientes de Párkinson, el enfoque de la enfermedad debe ser de abajo hacia arriba, comienza en el intestino y llega hasta el cerebro".

A partir de un relevamiento sobre 9.350 pacientes entre 50 y 64 años, Kulkarni y su equipo halló que las personas con afecciones gastrointestinales graves, en especial úlceras u otros daños en el revestimiento del esófago, el estómago o la parte superior del intestino delgado, tienen más riesgo de desarrollar Párkinson.

Pero un dato resonante es que el daño en la mucosa del intestino representa un 76% más de riesgo de desarrollar Párkinson

Lee también

Un análisis de sangre es capaz de detectar el Parkinson con 7 años de antelación

Andrea Reyes
¿Sabes qué dos patologías se asocian con un mayor riesgo de desarrollar Parkinson?

Qué papel tienen las proteínas en el desarrollo del Párkinson

A diferencia de la teoría del "cerebro primero", estos hallazgos respaldan la hipótesis del "intestino primero", propuesta en 2003 por el anatomista alemán Heiko Braak, quien estudió numerosas autopsias de pacientes con Párkinson.

Esta hipótesis sugiere que la enfermedad neurodegenerativa se origina a partir de una proteína mal plegada en los nervios del tracto gastrointestinal, y que desde allí se propagan al cerebro.

Las proteínas están compuestas por cadenas de aminoácidos y deben plegarse de manera específica para cumplir su función, pero cuando se pliegan de forma incorrecta, no pueden funcionar de forma adecuada y forman agregados, pequeños grupos que afectan el funcionamiento de los órganos.

En el caso del Párkinson, se trata de una proteína llamada alfa-sinucleína. Este dato se confirmó tras hallarse la presencia de estas placas de proteína mal plegada en el cerebro de cadáveres de pacientes con Párkinson.

Lo novedoso de este nuevo estudio, es que la proteína alfa-sinucleína mal plegada se origina en el tracto gastrointestinal y se propaga hacia el cerebro a través del nervio vago, una vía neuronal que conecta ambos órganos.

Lee también

Ansiedad y Parkinson: debes estar atento a esta relación si tienes más de 50 años

Andrea Reyes
ansiedad

Párkinson: expertos proponen seguimiento sobre pacientes con problemas gastrointestinales

El paso siguiente que realizarán Kulkarni y su equipo, es investigar el vínculo entre los cambios celulares y moleculares causados por el daño de la mucosa y sus efectos sobre la alfa-sinucleína en el intestino.

Mientras tanto, los expertos sugieren aumentar el seguimiento de pacientes con daño en la mucosa y enfermedades relacionadas, como úlceras pépticas, esofagitis e infección por H. pylori.

"Hay motivos para ser cautelosos, pero no para entrar en pánico. No estamos afirmando que todas las personas con daño en la mucosa desarrollarán Parkinson. Sin embargo, existe una relación y necesitamos entender los mecanismos que podrían ayudar a reducir el riesgo en estos pacientes", aclara Kulkarni.

De este modo, los resultados de dicha investigación cobran importancia para facilitar la detección temprana del Párkinson, mejorar su tratamiento y, con suerte, algún día permitir su prevención.

Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...